[Actualizado Agosto 2018]
"If there's something strange, in your neighborhood...who you gonna call?"
Ghostbusters!
Pocas películas simbolizan tan bien ese cine que se hacía en los años 80 y que ha marcado completamente a una generación entera como Ghostbusters (Cazafantasmas en España). Tanto el clásico de 1984 como su secuela siguen siendo dos películas divertidas, entrañables y repletas de diálogos memorables ("Ray, cuando alguien te pregunte si eres un Dios...¡tú le dices que sí!"). Eso por no hablar de la mejor canción jamás compuesta para una película. Examinad vuestros sentimientos, sabéis que es verdad.
Los Doctores Peter Venkman, Ray Stantz e Egon Spengler (a los que más tarde se unió Winston Zeddemore) son probablemente una de las cuadrillas más queridas de la historia del cine. El impacto de esta nueva y excitante profesión de riesgo fue mayúsculo, con innumerables productos de merchandising asociados y dos series de animación con las que un servidor echó innumerables horas frente al televisor. Sí, me refiero a la serie oficial cuyos personajes no se parecían en nada a sus versiones de carne y hueso y al producto bastardo y oportunista (pero no por ello...qué demonios, quizá por ello, tan memorable o incluso más) con el coche que ponía caras y el gorila con sombrero. Hace pocos años tuvo lugar el estreno de su polémico remake, protagonizado por un eleco femenino y repleto de guiños y cameos a las dos películas clásicas, que ha dividio a la comunidad fan de esta saga en cuanto a su aceptación. Personalmente, creo que hubiera sido más lógico rematar la trilogía con un Cazafantasmas 3 y haber prescindido de revamps.
Los Doctores Peter Venkman, Ray Stantz e Egon Spengler (a los que más tarde se unió Winston Zeddemore) son probablemente una de las cuadrillas más queridas de la historia del cine. El impacto de esta nueva y excitante profesión de riesgo fue mayúsculo, con innumerables productos de merchandising asociados y dos series de animación con las que un servidor echó innumerables horas frente al televisor. Sí, me refiero a la serie oficial cuyos personajes no se parecían en nada a sus versiones de carne y hueso y al producto bastardo y oportunista (pero no por ello...qué demonios, quizá por ello, tan memorable o incluso más) con el coche que ponía caras y el gorila con sombrero. Hace pocos años tuvo lugar el estreno de su polémico remake, protagonizado por un eleco femenino y repleto de guiños y cameos a las dos películas clásicas, que ha dividio a la comunidad fan de esta saga en cuanto a su aceptación. Personalmente, creo que hubiera sido más lógico rematar la trilogía con un Cazafantasmas 3 y haber prescindido de revamps.
En definitiva, ¿quién no ha soñado en su niñez con ser un Ghostbuster, atrapando ectoplasmas en la biblioteca de su barrio aun a riesgo de ser moqueado? Algunos, ya adultos supuestamente responsables, seguimos en ello.
Del mismo modo, y bondandes del filme aparte, prácticamente ninguna de esas joyas paridas en tiempos más sencillos refleja tan bien la ciudad de Nueva York como Cazafantasmas. Manhattan no es tan sólo el escenario, sino un personaje más dentro de la historia. Es evidente que los que a día de hoy gastamos como mínimo treinta primaveras hemos conocido el 80% de Nueva York por las películas con las que hemos crecido desde el salón de nuestra casa, y Cazafantasmas es un ejemplo inmejorable de esta simbiosis entre la magia del cine y el encanto de la ciudad que nunca duerme.
Personalmente, creo que me resulta imposible pensar en Nueva York sin evocar por un momento el muñeco gigante de Marshmallows sembrando el caos por la ciudad, la Estatua de la Libertad y el Titanic adquiriendo vida propia en el Pier 34, Slimer (Moquete, en España) aterrorizando a los sufridos conductores de los taxis amarillos y los derrotados parapsicólogos huyendo por la escalinata frontal del Schwarzman Building flanqueados por los leones de la Biblioteca Pública de Nueva York. El romance entre Ghostbusters y la ciudad de Nueva York es evidente e inseparable.
Personalmente, creo que me resulta imposible pensar en Nueva York sin evocar por un momento el muñeco gigante de Marshmallows sembrando el caos por la ciudad, la Estatua de la Libertad y el Titanic adquiriendo vida propia en el Pier 34, Slimer (Moquete, en España) aterrorizando a los sufridos conductores de los taxis amarillos y los derrotados parapsicólogos huyendo por la escalinata frontal del Schwarzman Building flanqueados por los leones de la Biblioteca Pública de Nueva York. El romance entre Ghostbusters y la ciudad de Nueva York es evidente e inseparable.
Por todo ello, porque la película lo merece y porque es un post que llevo muchísimo tiempo queriendo escribir, os dejo con esta pequeña ruta friki por la Nueva York de los Cazafantasmas en la que nos recorreremos prácticamente todo Manhattan de abajo a arriba. Así que cargad vuestra Metrocard y ponéos un calzado cómodo, porque empezamos.
National Museum of the American Indian, Lower Manhattan
Comenzamos por el Lower Manhattan, conocido en el mundo entero por alojar el Distrito Financiero de Nueva York. Wall Street, City Hall (donde también acudieron los Cazafantasmas), Battery Park, Trinity Church, el Memorial al 11-S, los ferrys a Staten Island, la inmensa torre One World Trade Center...turistas y yuppies recorren a diario la punta meridional de Manhattan por los más diversos motivos, y por supuesto también se puede hacer el friki localizando escenarios de películas en varios de sus señoriales edificios. Es por tanto un buen lugar donde comenzar nuestro periplo, dirigiéndonos a 1 Bowling Green con Broadway para localizar uno de los escenarios clave de la secuela, Cazafantasmas 2: el National Museum of the American Indian, transformado para la película en el ficticio "Manhattan Museum of Art" donde el espectro de Vigo (El Azote de los Cárpatos, La Tristeza de Moldavia, El Mariconazo) sembró el terror desde su lienzo como villano principal del filme.![]() |
National Museum of the American Indian, hogar del malvado Vigo en Ghostbusters II |
![]() |
Vigo está sin duda en el Top 3 de "cuadros que dan mal rollo" |
Hook & Ladder 8, TriBeCa
Desde el Distrito Financiero subimos a pie dando un corto paseo hasta llegar TriBeCa (Triangle Below Canal Street), barrio de moda al oeste de Chinatown conocido por su célebre festival de cine y por ser hogar de estrellas como Robert DeNiro. Precisamente éste sea el lugar más visitado por los fans de Cazafantasmas llegados de todo el mundo, ya que aquí es donde encontramos ni más ni menos que su cuartel general: el parque de bomberos Hook & Ladder 8, en 12 N Moore Street.
Sin duda nos encontramos en el rincón más especial de este recorrido, un lugar cargado con la esencia de la mítica película en el que realmente nos sentimos como si estuviéramos en la base de operaciones de Venkman y compañía. El edificio es completamente funcional, lo que significa que aunque los sufridos bomberos reciban a los curiosos que se acercan a este punto de la ciudad hay que tener en cuenta que están trabajando. Precisamente por esto, para no interrumpir el trabajo de esta gente, las tomas interiores no se rodaron aquí, sino en un parque de bomberos abandonado en Los Angeles.
La primera vez que visité la ciudad hace ya muchos años llegué de noche, y la persiana principal estaba echada. Me temí que dadas las horas no me dejaran acceder al interior, pero aun así probé suerte llamando a la puerta. No fue necesario recurrir a mis credenciales de periodista: el amable bombero que me abrió la puerta me dejó pasar sin ningún tipo de problema, muy consciente de a qué venía.
Existe otro motivo de gran importancia por el que es necesario respetar el interior del edificio y no tratarlo como un patio de recreo. Hook & Ladder 8 fue, dada la cercanía con World Trade Center, uno de los parques de bomberos con mayor actividad en las labores de rescate y emergencia durante el fatídico 11-S, por lo que alberga en su interior un sentido homenaje a los héroes caídos en acto de servicio que salieron de aquí para no regresar jamás.
Con todo esto en mente, Hook & Ladder 8 es el nerdvana para el fan de Ghostbusters. Simplemente mirando la fachada, prácticamente inalterada con respecto a lo que vimos en las películas, uno no puede evitar imaginarse al Ecto-1 saliendo del garaje con esa sirena característica sinónimo de problemas para la comunidad espectral de Nueva York. Ya dentro, el cartel original utilizado durante Cazafantasmas 2 se muestra en toda su gloria, mientras que en el exterior un graffiti en el suelo indica la estrecha relación entre esta estación y una de las comedias más celebradas de la historia del cine.
"¡No crucéis los rayos!" |
Stephen A. Schwarzman Building, New York Public Library
A partir de aquí coger el metro para nuestra siguiente parada en Midtown Manhattan es una opción lógica, pero si os veis con ánimo de andar no tenéis más que dirigiros al este hasta coger la Quinta Avenida y seguir subiendo hasta llegar al que es, referencias cinematográficas aparte, uno de los edificios más impresionantes y emblemáticos de todo Manhattan: el Schwarzman Building de la Biblioteca Pública de Nueva York, ubicado en la calle 40. Los archiconocidos leones de la entrada (Paciencia y Fortaleza) son todo un icono de la ciudad, y la arquitectura de todo el conjunto resulta grandiosa no importa cuántas veces se contemple.Patience and Fortitude, dignos como siempre pese al frío y la nieve. |
No importa cuántas veces ni a quién se le pregunte, ese comienzo con la bibliotecaria fantasma desatando el caos en la Rose Main Reading Room de la biblioteca poco antes de que los aterrados aprendices de cazadores de fantasmas huyeran despavoridos escaleras abajo es una de las partes favoritas y más recordadas de Cazafantamas. Podría decirse que la Biblioteca Pública fue nuestro primer contacto con el tono general de la película, entre el terror y la comedia. Y aunque a día de hoy no hay constancia de ningún alma en pena apareciéndose en el interior de Schwarzman, sí es posible acercarse a la suntuosa Rose Main Reading Room para sentirse por unos minutos parte del equipo.



Por supuesto, la Biblioteca es junto con Hook & Ladder 8 el punto de la ciudad que atrae a más apasionados de la película, en ocasiones ataviados como la ocasión merece.
![]() |
Algonquin Hotel, Midtown
Seguimos subiendo, esta vez por la cercana Sexta Avenida (Avenida de las Américas), hasta llegar a uno de los hoteles más prestigiosos e históricos de Manhattan. El Algonquin Hotel (59 W 44th Street) no aparece en ningún momento en Cazafantasmas ni en su secuela, pero según parece fue la inspiración principal (si bien es cierto que intentaron rodar infructuosamente dentro del Waldorf Astoria) para recrear el ficticio Sedgewick , lugar donde los protagonistas capturan a su primer fantasma y donde Venkman es "moqueado". Curiosamente las tomas realizadas durante el rodaje corresponden a un hotel real ubicado en Los Angeles, el Biltmore. E ironías de la vida, el Algonquin es, además de antigua sede del selecto club de literatos e intelectuales conocido como el Círculo Vicioso, uno de los alojamientos más encantados de Manhattan, con testimonios de huéspedes asustados por fantasmas y fenómenos paranormales desde décadas. ¡Si tienes vena de Cazafantasmas y buscas un buen lugar donde emular a tus héroes, pocos lugares hay mejores que el Algonquin!
![]() |
El Algonquin, supuesto nido de fantasmas en la vida real |
![]() |
El lugar de reunión del célebre Círculo Vicioso del Algonquin, presidido por la escritora Dorothy Parker |
Columbus Circle, Midtown
Continuamos nuestro trayecto en sentido norte, subiendo todo Broadway mientras salimos gradualmente de Times Square hasta que llegamos a Columbus Circle (calle 59 con la Octava Avenida), una de las plazas más concurridas dada su ubicación en la esquina suroeste de Central Park y los centros comerciales que la rodean. A primera vista nada parece indicar que la película haya utilizado esta localización durante el rodaje. Sin embargo, la escena rodada aquí es una de las más representativas de todo el filme. Pensad en algo inofensivo, algo de vuestra niñez, algo que sea completamente incapaz de causar cualquier tipo de destrucción...Exacto, la inolvidable llegada a la gran manzana del gigantesco Stay Puft gracias al lapsus mental de Ray tuvo lugar en pleno Columbus Circle.
![]() |
Foto extraída de la genial y recomendable web de localizaciones de películas FILMography |
Tavern on the Green, Central Park
Y simplemte con girar a la derecha desde Columbus Circle ya hemos llegado a Central Park, el pulmón verde de Manhattan. La lista de películas rodadas en el parque más conocido del planeta es, como podréis suponer, larga y variada, y en Cazafantasmas es escenario de una de sus escenas más surrealistas. ¿Recordáis cuando Louis Tully (Rick Moranis) huye despavorido del hell hound que le persigue implacablemente hasta que llega a la cristalera de un restaurante de aspecto lujoso donde pide ayuda desesperadamente sin ningún resultado? Pues se trata del Tavern on the Green, uno de los lugares más encantadores donde llevar a tu pareja debido a su privilegiada ubicación en 67 Central Park West.
![]() |
Un pequeño entrante... |
![]() |
...seguido de uno de los mejores platos de pasta que he probado nunca... |
![]() |
...y lo que sobre, para casa |
Aquí tenéis la mencionada escena:
Y es que a estas alturas del recorrido supongo que ya tendréis hambre. ¿Qué mejor lugar para reponer energías durante vuestra ruta friki por Nueva York que éste?
"Spook Central", Upper West Side
A pocos pasos del Tavern, saliendo del parque hasta el 55 de Central Park West (entre las calles 65 y 66), encontramos uno de los escenarios clave de la película: el apartamento de Dana Barret (Sigourney Weaver), más conocido entre la comunidad fan como "Spook Central". Como todos recordaréis, la épica batalla final entre Zuul y los Cazafantasmas tiene lugar en su azotea."Spook Central" junto a la Holy Trinity Lutheran Church en la acomodada Central Park West. Fotograma extraído de la película. Podréis apreciar que la altura del edificio fue considerablemente aumentada.
La famosa azotea donde se desarrolla el climax de la película fue modificada digitalmente para hacer la estructura más alta y fantasmagórica, pero el edificio destaca por sí mismo como el primero de la zona en incorporar motivos de art déco en su exterior. Y sí, lo habéis adivinado, las tomas interiores fueron grabadas en otro lugar.
Foto: On the Set of New York
Como curiosidad, originalmente la ubicación del apartamento de Dana Barret iba a ser el número 1 de la Quinta Avenida (junto al arco de Washington Square Park) debido a la similar aquitectura de dicho bloque del Greenwich Village, pero diversas complicaciones con los permisos obligaron al rodaje a desplazarse al Upper West Side.
|
![]() |
1 Fifth Avenue, la primera opción para el apartamento de Sigourney Weaver. |
Lincoln Center, Upper West Side
![]() |
Foto: Ghostbusters Wikia |
![]() |
Venkman se acerca con estilo a su presa. |
![]() |
Ésta fue la primera escena que Murray y Weaver rodaron juntos en la película. Foto: Ghostbusters Planet |
Desgraciadamente la fuente original fue reemplazada hace años por otra más sofisticada capaz de realizar juegos de luces coreografiados, pero la plaza siempre seguirá siendo parte de la historia de la película.
Universidad de Columbia, Morningside Heights
Terminamos nuestro recorrido fantasmagórico ochentero subiendo unas cuantas calles más y llegando a uno de los centros de enseñanza más prestigiosos de la ciudad: la Universidad de Columbia (116 St. con Broadway). En la película, Stantz y Venkman charlan sobre la peliaguda situación que atraviesan tras la cancelación de su proyecto por parte de la afamada institución en las escaleras a la salida de la ficticia Weaver Hall. En realidad, están cerca de Havemeyer Hall (3000 Broadway).
Winston Zeddemore (Ernie Hudson) supo resumir ese sentimiento a la perfección al final de la película.
No podía terminar este tour friki-homenaje a esta gran película sin hacer dos cosas.
Una, rematar con el videoclip oficial
"I Love This Town!"
Como broche final, aquí tenéis algunos ejemplos que ilustran a la perfección cómo la Nueva York friki continúa recordando este clásico de la historia del cine y de qué forma celebró su 30 aniversario. Polémicas aparte con el remake, la historia de Egon, Peter, Ray y Winston siempre será parte del tejido de la ciudad y de la esencia misma de la Gran Manzana.Winston Zeddemore (Ernie Hudson) supo resumir ese sentimiento a la perfección al final de la película.
Figura POP conmemorativa con motivo del 30 Aniversario del estreno de Ghostbusters. |
El Krispy Kreme de Penn Station, junto al Madison Square Garden, sacó a la venta por tiempo limitado dos donuts inspirados en Ghostbusters.
Legendaria portada de la Entertainment Weekly con el casting de Cazafantasmas casi al completo
En ocasiones Nueva York puede ser de lo más fantasmagórica, como demuestra esta foto del Empire State Building que tomé hace ya un tiempo sin filtro ni nada. Parece como si Gozer y compañia estuvieran listos para tomar de nuevo la ciudad.
Una, rematar con el videoclip oficial
Y dos, recordar al gran Harold "Egon Spengler" Ramis. El día que murió también lo hizo una parte de nuestra infancia.
Hasta siempre, Egon.
¡Y a vosotros lectores, hasta pronto!
que sepas que eres mi idolo...que ganas de hacer lo que tu hace, ir y vivir tus sueños..me encanta tu blog. y suerte
ResponderEliminarMuchas gracias chiki! Un placer que disfrutes con el blog, en breve publicaré más rutas frikis por NYC. Un saludo!!
Eliminar